No todas las circunstancias, características o habilidades de los trabajadores son valoradas de igual forma en cualquier país del mundo.
Si nos encontramos en EE.UU. o la China, se practica La filosofía de valorar el fracaso, las empresas buscan incorporar a su plantilla empleados con una peculiar característica en su historial: “haber creado una empresa y fracasado en el intento”. Se pone en valor la cantidad de habilidades que ha tenido que adquirir el emprendedor: experiencia comercial y marketing, orientación al cliente, ajuste de costes, pasión, creatividad, capacidad de crecerse ante las dificultades, etc. habilidades que pueden resultar muy valiosas en una organización.
En la cultura americana está muy arraigado el método “prueba y error”, encadenar errores hasta lograr un aprendizaje efectivo, eficaz, real y con una tasa de error mínimamente admisible. Consideran que es una virtud, que se prefiera asumir el riesgo de tomar una decisión equivocada, antes que la parálisis por indecisión, por ello se pone muy en valor el emprendimiento.
La cultura china entiende que el fracaso, es la madre del éxito y que se aprende muchísimo de ello, consideran que quién ha fracasado antes, trabajará mucho más duro después, para demostrar lo que vale.
En nuestro país el miedo al fracaso, hace que esta característica pase desapercibida, es un problema cultural y, sobre todo, educativo. “No nos enseñan a afrontar el fracaso, a aprender de él”
Hay países que no discriminan a la hora de contratar a trabajadores mayores de 45 años, es más la edad es considerada en algunas zonas, como un formidable valor para la organización, a partir de esta edad, las personas poseen características diferenciadoras que los hacen tremendamente valiosos e importantes para el mercado laboral:
– Mayor estabilidad laboral, habitualmente las personas mayores de 45 años buscan estabilizarse, ya que suelen tener más responsabilidades y por tanto limitan su capacidad de movimiento. Por ello, si el trabajador se siente motivado en su puesto de trabajo, la búsqueda de estabilidad se traducirá en mayor lealtad a la empresa y a sus objetivos.
– Es importante señalar que el estado emocional en el que se encuentra una persona de 45 o más años, generalmente es más estable, se enfrenta mejor al estrés y a la frustración en el trabajo, esto les permite lidiar de la mejor manera en ambientes laborales hostiles.
– La experiencia laboral adquirida desde los cuarenta en adelante es muy alta, lo que hace que este trabajador tenga un mejor manejo de las situaciones adversas que ocurren cotidianamente en el trabajo.
Los países que tienen una tasa de trabajadores mayores de 55 años más alta son, Islandia con un 84%, y Nueva Zelanda, seguido de Suecia con un 76,4%, figurando Alemania con un 70,1%, Dinamarca supera el 68%, al tiempo que los Países Bajos están cerca del 66% y el Reino Unido alcanza un 64%. En España, la tasa de empleo de las personas entre 55 y 64 años es del 51%. Entre los países donde los trabajadores de más edad tienen menos oportunidades se encuentran Grecia y Turquía, con un 38% y un 34% respectivamente.
La longevidad en una empresa es buena o mala, depende del país donde te encuentres.
En Japón, no está bien visto que las personas cambien de trabajo cada cierto tiempo. Esto tiene mucho que ver con el sistema de jubilación japonesa donde la empresa da el 100% de la jubilación, y de su filosofía sobre el orgullo de pertenencia, consideran que cada cual debe estar orgulloso del trabajo que desarrolla y de su empresa. “El trabajo lo decides tú y es tu camino de vida”. Por tanto los trabajadores con más movilidad laboral, lo tienen más complicado.
En Latinoamérica, se suele decir que si estás en una empresa por mucho tiempo, es porque no has podido crecer como empleado. Comparado con los japoneses, el sentido de pertenencia a la empresa es más bajo. Y se valora altamente que el trabajador que se incorpore en la empresa, haya estado previamente en otras organizaciones.
Zona Talento consultoras.
“aportamos personas que importan”
Nuria Yuste
Belén Giménez